Antecedentes:
La parálisis facial es una entidad patológica bastante frecuente, de etiología y evolución variada, que cursa con deficiencias físicas, funcionales, estéticas y psicosociales. Clínicamente se puede apreciar una parálisis de toda la musculatura superior e inferior de la cara (parálisis facial de origen periférico), o una parálisis que afecta únicamente a la porción inferior de la misma (parálisis facial central). En la actualidad, no existe consenso sobre el tratamiento que se debe pautar en una parálisis facial, siendo el tratamiento de primera elección el tratamiento farmacológico. Objetivo: Identificar características son las técnicas, recursos y/o modalidades terapéuticas, utilizados desde la fisioterapia en el abordaje de la parálisis facial. Material y método: Se ha realizado una revisión bibliográfica sistemática durante los meses de marzo-abril de 2022, consultando 7 bases de datos: Cochrane, Pubmed, Dialnet, Web of Cience (WOS), CINAHL, PEDro, y Scopus. Se incluyen metaanálisis, revisiones sistemáticas, revisiones, ensayos clínicos controlados y/o aleatorizados, y ensayos clínicos, publicados entre enero de 2017 y abril de 2022, publicados en inglés o español, en los que se utilizan técnicas, recursos o técnicas terapéuticas de fisioterapia para abordar la sintomatología presente en pacientes de cualquier edad con parálisis facial, donde se describe la evaluación y/o intervención utilizada desde la fisioterapia. Resultados: Finalmente fueron seleccionados 26 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión definidos para esta búsqueda (13 revisiones sistemáticas, 12 ensayos clínicos y 1 estudio cuasiexperimental). Los recursos de fisioterapia identificados para el abordaje de la parálisis facial fueron: la imaginería motora, la terapia de espejo, la mimoterapia, la reeducación neuromuscular, la facilitación neuromuscular propioceptiva, la electroterapia, el láser de baja intensidad, las ventosas húmedas, la acupuntura , la retroalimentación con cinta adhesiva, la vibración, los ejercicios de expresión facial y ejercicios orofaciales, la terapia orofacial basada en el método Castillo Morales, la retroalimentación mediante electromiografía de superficie, estiramientos, masajes y compresas calientes. Conclusiones: