Eficacia de un programa de entrenamiento de la musculatura inspiratoria en niños con fibrosis quística

Autor/es: Villaverde Mosquera, Lucía
Año: 2022
Universidad: 2022
Fuente: ------

Introducción. 

La fibrosis quística produce alteraciones en el aparato respiratorio que cursan con infecciones, deterioro de la función pulmonar e insuficiencia respiratoria. Afecta también a otros sistemas corporales, considerándose por tanto una enfermedad sistémica. La fisioterapia constituye una parte importante del manejo de esta patología. Esta se centra en el tratamiento de la función respiratoria, cardiovascular, musculoesquelética y en la educación al paciente. Recientemente, se está incluyendo el entrenamiento de la musculatura inspiratoria (IMT) como parte de este tratamiento, pero tanto su aplicación como sus beneficios todavía están por definir. Objetivo. Analizar la eficacia de un programa de entrenamiento de la musculatura inspiratoria en niños con fibrosis quística. Material y métodos. Se plantea un ensaño clínico aleatorizado a simple ciego conformado por dos grupos, experimental y de control. Para ello se reclutarán 60 niños de entre 8 y 18 años, diagnosticados de fibrosis quística, a través de las listas de pacientes del servicio gallego de salud (SERGAS). Se medirá la tolerancia al ejercicio, calidad de vida, actividad física, función pulmonar, fuerza de la musculatura respiratoria, resistencia de la musculatura inspiratoria, número de exacerbaciones y la adherencia al tratamiento de todos los participantes. La intervención consistirá en un programa de entrenamiento realizado con el dispositivo PowerBreathe® MedicPlus y tendrá una duración de 12 semanas. Ambos grupos lo llevarán a cabo de forma domiciliaria, dos veces al día, 30 inspiraciones en cada una (∼5 min); con la diferencia de que el grupo control entrenará al 5% de la presión inspiratoria máxima (PIM) y el grupo experimental al 60% de esta. Cada semana se reevaluará la fuerza de la musculatura respiratoria para adaptar el tratamiento. Al finalizar el período de estudio, se compararán los resultados entre grupos y se hará un seguimiento a los tres y seis meses.

¿Tienes problemas para ver el PDF?

Accede desde el boton de abajo.