Guía básica para hacer un TFG

¿Cómo hacer un TFG?

Es una de las pregunta más comunes que se nos viene a la mente al momento de tener que comenzar con nuestro proyecto, ya que la estructura es fundamental para esta clase de trabajos, hay que regirse por ciertos estándares, parámetros y normativas de acuerdo a nuestro Centro Educativo o Universidad, pero la mayoría, poseen muchos elementos en común. En este artículo, te enseñaremos como hacer un TFG y te mostraremos la estructura mas común y básica que posee. Al final del post, podrás descargarte varios TFG ejemplo de diferentes Universidades españolas y de distintas temáticas.

Portada

Es la caratula de nuestro trabajo, la primera impresión, contiene el título, subtitulo, nombre de la Universidad o Institución Académica, fecha, nombre del autor y del tutor. En algunos casos, se puede incluir un logo o imagen.

Prólogo

En este apartado, vamos a plasmar toda la experiencia que vivimos durante la realización del TFG, por lo tanto, es una nota personal. En ocasiones, no es obligatorio colocarlo ya que algunas Universidades no lo exigen, queda a potestad y criterio del estudiante.

Agradecimientos

En esta sección, se plasmaría los agradecimientos a todas las personas que contribuyeron o te ayudaron a realizar tu trabajo final de grado, se limita a esta información, no se agregan más datos personales. Al igual que en el prólogo, no es de obligatoria realización, por lo tanto, es opcional, pero lo más común es que si se incluya en el trabajo.

Resumen

Como su nombre lo indica, es el resumen o síntesis de nuestro trabajo, es la primera oportunidad para cautivar y atrapar a nuestro lector, ya que en este segmento, él decidirá si le interesa o no continuar leyendo nuestro trabajo. Hay que recordar, que es muy importante hablar sobre el objetivo y el planteamiento de nuestro trabajo o TFG, así como explicar un poco las preguntas de investigación e hipótesis, de acuerdo a nuestro tema y estructura a seguir.

Índice

Se enumeran los capítulos, los títulos y el contenido en general por número de páginas, lo que nos permite navegar más rápido y fácil por el documento. Es importante resaltar, que hay que incluir todas las partes de nuestro TFG.

Índice de tablas y figuras

Aquí estarán incluidas todas las figuras y tablas que utilices en tu trabajo académico, el orden es en función de su aparición. En Word, puedes generar la lista automáticamente.

Índice de abreviaturas

En este segmento, debemos colocar todas las abreviaturas que hayamos escrito en nuestro TFG en orden alfabético con una pequeña descripción de su significado. Se puede colocar al principio o al final del trabajo, dependerá del criterio de cada estudiante.

Glosario

A diferencia del índice de abreviatura, en el glosario definiremos los términos claves de nuestro trabajo, es ordenado alfabéticamente y se explican con una breve descripción.

Introducción

Aquí se describe de qué se va a tratar nuestro TFG, sin dar mucho detalle pero si lo suficientemente atractivo para que el lector se interese por el resto de nuestro proyecto. Presentaremos nuestro tema y el problema que vamos a resolver a lo largo del trabajo.

Marco Teórico

Este capítulo es normalmente el mas extenso del TFG y el más fundamental ya que contiene todo el contenido del trabajo, dónde se intenta explicar y resolver las preguntas de investigación a través de una adecuada recopilación de antecedentes, investigaciones previas y consideraciones teóricas. Así mismo, se identifican las fuentes primarias y secundarias sobre las cuales se sustenta nuestro trabajo o investigación. Por otro lado, tenemos que ampliar la descripción del problema e integrar la teoría con la investigación y de todos los factores que se estudian ya sea una investigación descriptiva, cualitativa, exploratoria o cuantitativa.

Metodología

En este apartado, describiremos de manera clara y detallada nuestro plan de investigación y cómo se va a llevar acabo. Explicaremos; si haremos encuestas, trabajo de campo, experimento o simplemente será un trabajo de investigación.

Resultado de la investigación

El objetivo de este segmento, es aplicar en plan de investigación que describimos anteriormente en la metodología. Aquí aplicaremos el método descrito. Así mismo, explicaremos la manera en que lo realizamos y cómo se fue desenvolviendo nuestra investigación para poder llegar a los resultados obtenidos y analizarlos correctamente. Responderemos a la pregunta de nuestra hipótesis y presentaremos todos nuestros hallazgos y objetivos alcanzados.

Conclusiones y discusión

Son las reflexiones finales de nuestra investigación, aquí será el cierre de nuestro TFG. Se suele plasmar lo más importante que se encontró en el desarrollo de nuestro trabajo y los resultados más relevantes obtenidos en el mismo. En la discusión, proporcionaremos las diferentes visiones e interpretaciones que hayamos descubierto en nuestro trabajo, y ofreceremos posibles sugerencias para futuras investigaciones.

Recomendaciones

En este apartado, realizaremos las recomendaciones de forma más específica para futuras investigaciones que puedan originarse a posterior de nuestro TFG.

Bibliografía

Aquí van de forma detallada todas las fuentes tanto físicas como online que hemos utilizado para poder realizar nuestro trabajo, atribuyendo correctamente a los autores, la normativa más común utilizada en España es la APA.

Anexos

También conocida como apéndices, es la parte final de nuestro trabajo. Aquí añadiríamos toda la información adicional del TFG. Puede estar conformado por imágenes, documentación o algún contenido en específico que queramos agregar y no se haya podido explicar anteriormente.   Esperamos que con esta pequeña guía puedas despejar todas tus dudas sobre como hacer un TFG.
Related Posts
0 0 votes
Calificación global
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments